HÁBITOS DE ESTUDIO, MÉTODOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, AÑO 2014, DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, SECCIONAL OCAÑA DESDE LA PROPUESTA DE FERNÁNDEZ POZAR
Abstract
La presente Investigación se caracterizó por determinar la relación entre que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de Tecnología en Gestión Comercial y Financiera y Administración de Empresas de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en el segundo período del año 2014. El diseño metodológico utilizado fue cuantitativo con aporte cualitativo, el tipo fue no experimental ya que no hubo manipulación de variables. La técnica de recolección de información fue el Inventario de Hábitos de Estudio de Fernández Pozar, el cual consta de 90 ítems que hace referencia a los hábitos de estudio, distribuidos en cinco escalas: Condiciones ambientales del estudio, Planificación del estudio, Utilización de materiales, Asimilación de contenidos y Sinceridad en las respuestas. Adicionalmente se aplicó un cuestionario con 5 preguntas abiertas, en lo referente a: Cómo estudia, Cuáles son las estrategias o acciones más efectivas en su estudio, En qué lugar estudia, Con quién estudia y Para qué estudia.
Keywords
Full Text:
PDF (Español (Argentina))References
Aguayo Candelo, M. (s/f). Cómo realizar “paso a paso” un contraste de hipótesis con SPSS para Windows: (III) Relación o asociación y análisis de la dependencia (o no) entre dos variables cuantitativas. Correlación y regresión lineal simple. Obtenido de http://www.fabis.org/html/archivos/docuweb/contraste_hipotesis_2r.pdf
Arango, M. C. (2012). Evaluación de hábitos de estudio como estrategia para la propuesta y planificación de actividades. Recuperado el 02 de marzo de 2015, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21382
Barahona, A. (1982). Métodos de Estudio. Bogotá: Ipler.
Barbero García, I., Holgado tello, F. P., Vila Abad, E., & Chacón Moscoso, S. (2014). Psicothema. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3379
Cartagena Beteta, M. (2008). REICE Revista Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en la educación. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de Relación entre la autoeficacia en el rendimieto escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria : http://www.redalyc.org/pdf/551/55160304.pdf
Colmenero Ruiz, M. J., & Pegalajar Palomino, M. d. (s/f). Dialnet. Recuperado el 02 de marzo de 2015, de Incidencia de los hábitos de estudio en el proceso de aprendizaje de alumnos de educación primaria en la inteligencia emocional: :///C:/Users/UFPSO/Downloads/Dialnet-IncidenciaDeLosHabitosDeEstudioEnElProcesoDeAprend-4644902.pdf
Contreras, K. (2008). Scielo. Recuperado el 28 de abril de 2015, de Factores Asociados al Fracaso Académico en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a08.pdf
Cooper Weismann, F. J. (2011). Causan que afectan el rendimiento académico de los alumnos del primer año común de la escuela de suboficiales del ejército. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/causas-afectan-rendimiento-academico-alumnos-1er-a%C3%B1o-comun-escuela-suboficiales/id/58742570.html
DeConceptos. (s/f). Concepto de Hábitos de Estudio. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de http://deconceptos.com/ciencias-sociales/habitos-de-estudio
Díaz, E. (1997). Rendimiento académico Técnicas para estudiar mejor. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Díaz, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. Bogotá: McGraw Hill.
Díaz, F. H. (1996). Metodología del estudio, Cómo estudiar con rapidez y eficacia. Bogotá: McGraw Hill.
Fernández Jiménez, M. E., & Rubal Lorenzo, N. (2013). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el primer año de la carrera de medicina. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/download/.../283
Fernández Jiménez, M. E., & Rubal Lorenzo, N. (2013). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el primer año de la carrera de medicina. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de file:///C:/Users/UFPSO/Downloads/198-1139-2-PB.pdf
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de Revista Educación: http://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Guerra, H., & McCluskey, D. (1978). Cómo estudiar hoy. Madrid: Trillas S.A.
Guzmán Puentes, S. P. (2009). Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado el 07 de enero de 2015, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/425/1/edu54.pdf
H., D. F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. Bogotá: McGraw Hill.
Hernández Díaz, F. (1997). Metodología de Estudio, Cómo estudiar con rapidez y eficacia. Bogotá: McGraw Hill.
Inga Arias, M., & Inga Arias, M. (2008). Desarrollo de las Habilidades Comunicativas. San Marcos: Fondo Editorial Universidad Nacional de San Marcos Perú.
Jasso Reyes, J., Rivero Carrascal, J., Chávez Guerrero, A., Almanza Rodríguez, C. R., & Conchas Ramírez, M. (2007). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado el 18 de enero de 2015, de http://afide.inder.cu/PDF/AREA%203/FCP/FCP001.pdf
Martínez-Otero Pérez, V., & Torres Barberis, L. (25 de abril de 2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Recuperado el 08 de diciembre de 2015, de http://www.rieoei.org/inv_edu40.htm
Mira y López, E. (20 de marzo de 2013). Mediafire. Recuperado el 07 de enero de 2015, de http://www.mediafire.com/download/vctn3cf9pynorhu/est-apr.zip
Murrieta Ortega, R., Galindo Ramírez, M. d., & León Jiménez, J. A. (diciembre de 2014). Hábitos de Estudio en Alumnos Normalistas y su Incidencia en el Rendimiento Académico. Recuperado el 31 de mayo de 2015, de https://scholar.google.com.co/scholar?q=H%C3%A1bitos+de+estudio+en+alumnos+normalistas+y+su+incidencia+en+el+rendimiento+acad%C3%A9mico&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2011&as_vis=1
Murrieta, R. (julio de 2014). Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Hábitos de Estudio en alumnos normalistas y su incidencia en el rendimiento académico. Recuperado el 31 de mayo de 2015, de https://scholar.google.com.co/scholar?q=H%C3%A1bitos+de+estudio+en+alumnos+norma
Posada Jeancjaquez, J. Á. (13 de Julio de 2012). Tecnicrim. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.tecnicrim.co.cu/wpentrada.aspx?6,29,
Pulla Brito, J. P. (2013). Universidad de Cuenca. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de Las técnicas de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3386/1/Tesis.pdf
Real Academia Española. (2010). Recuperado el 17 de noviembre de 2015, de http://www.rae.es/
Ríos, V., & Ramos Enciso, D. (2013). Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en los estudiantes de carreras profesionales de ingeniería, ecoturismo y educación de la universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, ciudad de Puerto Maldonado, Perú. Recuperado el 7 de Noviembre de 2014, de http://ceprosimad.com/revista/hábitos.pdf
Scielo. (s.f.). Obtenido de Factores Asociados al Fracaso A: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a08.pdf
Staton, T. (1979). Cómo Estudiar. México: Trilla.
Toro, E. (abril de 2007). Relación de los Hábitos de Estudio y el rendimiento académico. Recuperado el 28 de diciembre de 2014, de http://site.ebrary.com/lib/ufpsosp/reader.action?docID=10345271&p00=h%C3%A1bitos+de+estudio&ppg=9
Torres Narváez, M., Tolosa Guzmán, I., Urrea González, C., & Monsalve Robayo, A. (diciembre de 2009). Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones deestudiantes de fisioterapia. Recuperado el 8 de diciembre de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732009000300006
Triviños, M. (2011). nfoques de aprendizaje y hábitos deestudio en estudiantes universitarios de primer años de tres carreras de la universidad Mayor Temuco,. Revista Educativa Hekademos, 37-46.
Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez, J. C., González Pinedo, J. A., & Rosario, P. (septiembre de 2009). Diferencias en rendimiento académico según los niveles de las estrategias cognitivas y de las estrategias de autorregulación. Recuperado el 31 de mayo de 2015, de http://www.summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/60/59
Vélez Ramírez, A. (octubre de 2009). ProQuest Ebrary- La Adquisición de hábitos como finalidad de la educación superior. Recuperado el 14 de septiembre de 2015, de http://site.ebrary.com/lib/ufpsosp/reader.action?docID=10345271&p00=h%C3%A1bitos+de+estudio&ppg=9
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2018 Journal of Social Sciences and Management Research Review

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Indexed by: