La Huerta Escolar Agroecológica: Un Espacio Pedagógico que Promueve la Soberanía, la Seguridad Alimentaria y el Aprovechamiento Sostenible

Uriel Hernando Quiñones Garaviz

Abstract


La importancia de una huerta escolar agroecológica es contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria, así como identificar cómo puede tener un impacto positivo en los participantes escolares en los proyectos con este enfoque educativo. Además, también buscan ayudar a la comunidad al brindar oportunidades para la mejora personal y el trabajo en equipo.


Keywords


Educación, huerta escolar, soberanía alimentaria, seguridad alimentaria

References


Acción Contra el Hambre. ¿Qué es la soberanía alimentaria? Disponible en: https://www.accioncontraelhambre.org/es/soberania-alimentaria-que-es

Altieri, M. (2004). Vinculando a ecologistas y agricultores tradicionales en la búsqueda de una agricultura sostenible. Fronteras en ecología y medio ambiente, 2(1), 35-42.

Coraggio, J. (2012). La economía social y solidaria (ESS) en América Latina. Construyendo el buen vivir, p. 236-256.

Dimitri, D. (2008). Las herramientas que se utilizan para el huerto. Colombia: API de Blogger.

Friant, M. (2016). Comercio justo, seguridad alimentaria y globalización: construyendo sistemas alimentarios alternativos. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (55), 215-240.

Galanakis, C. (2015). The universal recovery strategy. The Universal Composite Recovery Strategy. p. 59-81.

Gallardo, N. (2012). La agroecología desde las huertas escolares urbanas. Andalucía, España. Disponible en: http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2223/0366_Gallardo.pdf?sequence=3

Geades, A. (2014). Agroecología. Colombia.

Giraldo, O. y Mateus, J. (2015). Huertos educativos para la educación ambiental y la sostenibilidad: una revisión. Revista de Educación Ambiental, 46(1), 21-36.

Hoffman, D. (2011). Objetivos pedagógicos. http://www.dsmalaga.com/Objetivos-pedagogicos-del-trabajo-en-elhuertoescolar.313.0.html?&L=2.

La vía campesina (1997). La agroecología: puntal de la soberanía alimentaria. https://viacampesina.org/es/la-agroecologia-puntal-de-la-soberania-alimentaria/

Llenara, G. (2015). La agroecología escolar fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de huertos escolares con el referente agroecológico (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Malagón, A y Gómez, A. (2008). Waldorf-Steiner. España. Disponible en: http://colegioswaldorf.org/7.pdf

Martínez, M. y Rosset, P. (2010). La vía campesina: El nacimiento y evolución de un movimiento social transnacional. Revista de estudios campesinos, 37(1), 149-175.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (2013). Manual de experiencias exitosas de huertos Escolares. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/field/009/as225s/as225s.pdf

Organización de las Naciones Unidas. ONU. (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3)

Ortiz, E. (2023). Formación de una cultura para el desarrollo humano sostenible en las zonas rurales. Revista Investigación y Formación Pedagógica. Revista del CIEGC. 2(1) 207-229

Ozer, J. (2006). The effects of school gardens on students and schools: Conceptualization and considerations for maximizing healthy development. Health Education & Behavior, 34(6), 846-863.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1090198106289002

Pitta Paredes, M J, & Acevedo Osorio, Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195–220.

https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 – 2019. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

Reynolds, K. y Loguin, T. (2018). Los efectos de los huertos escolares en los estudiantes y las escuelas: conceptualización y consideraciones para maximizar el desarrollo saludable. Salud y lugar, 53, 215-223.

Rodríguez, D. (2012). El huerto escolar. San Luis de Palanque - Colombia: I.E. La Presentación.

Sántiz, G. (2018). El huerto escolar, oportunidad para fortalecer el trabajo colaborativo y la integración entre los estudiantes de escuelas primarias. (Tesis de maestría) El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, México.

https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2549

Universidad Técnica Particular de Loja. UTPL (2022). Uso de Subproductos, nueva tendencia en la producción de alimentos. https://noticias.utpl.edu.ec/uso-de-subproductos-nueva-tendencia-en-la-produccion-de-alimentos#:~:text=Los%20subproductos%20no%20hacen%20referencia,y%20verduras%20que%20no%20se

Vélez, I., & Fuentes-González, R. (2017). Huertos escolares agroecológicos: una revisión integradora. Revista de agricultura, sistemas alimentarios y desarrollo comunitario, 7(2), 87-107.

Wezel, A., Bellon, S., Doré, T. y Francis, C. (2009). La agroecología como ciencia, movimiento y práctica. Una revisión. Agronomía para el Desarrollo Sostenible, 29(4), 503-515.

Williams, D., y Dixon, S. (2013). Impact of garden-based learning on academic outcomes in schools: Synthesis of research between 1990 and 2010. Review of Educational Research, 83(2), 211-235.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.




Copyright (c) 2024 Journal of Social Sciences and Management Research Review

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Indexed by:

Find in a library with WorldCat          https://www.neliti.com