GERENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD
Abstract
El desarrollo de un enfoque de gestión sostenible implica la integración de consideraciones sociales, económicas y ambientales en el proceso de toma de decisiones de una organización. Este puede ser un proceso complejo, pero hay pasos clave que pueden ayudar a guiar el desarrollo de un enfoque de gestión sostenible. Uno de ellos es la evaluación de la sostenibilidad, desde este criterio, es importante valorar el estado actual de la organización en términos de su impacto social, económico y ambiental. Identificar las áreas en las que la organización ya está operando de manera sostenible, así como las áreas en las que se pueden realizar mejoras.
Desde otro criterio es relevante establecer metas de sustentabilidad, con base en los resultados obtenidos, se deben fijar metas claras y medibles para que la organización logre en términos de reducción su impacto ambiental y promoción de la sustentabilidad social y económica. Esto derivará un plan sobre cómo la organización logrará sus objetivos de sustentabilidad. Este plan debe incluir acciones específicas, plazos y métricas para medir el progreso.
Desde la comunicación y la educación, se asegura que todos los miembros de la organización comprendan la importancia de la sostenibilidad y sean conscientes de los objetivos y las acciones que se han puesto en marcha. Brindar educación y capacitación para ayudar a los empleados en comprender cómo pueden contribuir a los esfuerzos de sostenibilidad de la organización es parte de la contribución de los estudios posgraduales y en particular, de los especialistas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO en el tránsito a organizaciones más sostenibles y responsables.
La supervisión y evaluación periódica, permite determinar el progreso de UNIMINUTO como organización en el logro de sus objetivos de sostenibilidad. La información permite hacer ajustes al plan de sostenibilidad; según sea necesario, para comunicar el progreso de la organización a las partes interesadas. Otro criterio, es mejorar continuamente las iniciativas de sostenibilidad desde la formación, que evalúen el impacto y busquen nuevas oportunidades de mayor sentido y significado de lo sostenible. La colaboración de las partes interesadas y los socios, como proveedores, clientes y otras organizaciones de la comunidad, pueden ayudar a amplificar el impacto de los esfuerzos de sostenibilidad de la organización y traer nuevas ideas y perspectivas a la mesa.
Desde los criterios que ha forjado UNIMINUTO en sus programas de formación a nivel de Especialización en Gerencia en sus distintas áreas del Centro de Operación Académica, COA Cúcuta, se está cimentado el enfoque de gestión sostenible como un proceso continuo que requiere un esfuerzo constante desde la perspectiva formativa, de aplicación y gestión gerencial para las acciones conscientes de sostenibilidad en las organizaciones donde los especialistas desarrollan sus proyectos de vida.
Keywords
Full Text:
PDF (Español (Argentina))References
Vidal, T. N. (2015). La smart city: las ciudades inteligentes del futuro. Barcelona, ESPAÑA: Editorial UOC. Retrieved from http://www.ebrary.com
Llorens, M. S. (2016). Iberoamérica, ciudad futura: Ciudades sostenibles y medioambiente. CIRIEC - Espana, (87), 235-256. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1900343057?accountid=48797.
Banco Interamericano de Desarrollo (2016), La ruta hacia las Smart Cities, Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente, Maurício Bouskela, Márcia Casseb, Silvia Bassi, Cristina De Luca, Marcelo Facchina.
Parada, J. (2017). INNOVACIONES SOCIALES PARA TERRITORIOS “INTELIGENTES”. ¿FICCION O REALIDAD? Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, 48 (190), 11-35
Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la
humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. Disponible en:
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO (2020) Plan de Desarrollo 2020-
Aprendizaje para la Transformación. Disponible en:
https://intranet.uniminuto.edu/documents/16129/0/Plan+de+Desarrollo+2020+-
+2025/086912a2-68fd-464f-b073-539abc40e5c6.
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO (2021). Proyecto Educativo
Institucional. Disponible en: https://portalweb-uniminuto.s3.us-
east1.amazonaws.com/activos_digitales/DocInstitucionales/Uniminuto/PEI_2021.pdf.
Gilbert, M., & Devoto, A. (2005). La Primera Guerra Mundial. España: Esfera de los Libros.
https://www.esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/dossier-de- prensa/201401/dossier-de-prensa-dosier-la-primera-guerra-mundial-es.pdf
Disponible en:
Hernández, J. (2006). Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Nowtilus.
Disponible en:
http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201503/17/0010
____4_.pdf
Heredia Rojas, J., Heredia Rodríguez, O., Rodríguez de la Fuente, A., Rodríguez Flores, L.,
Santoyo Stephano, M., & Castañeda Garza, M. (2018). Las radiaciones y el ambiente. Biología Y Sociedad, 1(2), 85-98. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/24075/1/18.pdf.
Suárez, F. (2021) Estrategias para Fomentar una Cultura de Emprendimiento e Innovación. [Tesis de Maestría, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Institucional – Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/8240
Flament, C. y Rouequette, M. (2003). Anatomie des idées ordinaires. Comment étudioer les
représentations sociales, París, Armand Colin.
Ibáñez, T. (2001). Representaciones sociales, teoría y método. México: Universidad de
Guadalajara.
Jodelet, D. (2008),. El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones
sociales. Cultura y Representaciones Sociales, núm. 5, México, pp. 32-63.
Sánchez, R. (2000), Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en
ciencias sociales, México: CESU-UNAM.
González-Páramo, J. (2021). Las finanzas sostenibles, entre dos emergencias. Cuadernos de Información económica, (282), 13-26
Mínguet, A., & Pilar, B. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo, 25-53.
Ochoa J. (2013). Finanzas para una economía humana sostenible: hacia la banca ética. Ocampo,
Rendón Acevedo, J. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las transformaciones?. Equidad y desarrollo, 1(7), 111-129.
Varela, G. A., & Sabillón, R. (2021). Síntesis del Foro Reflexión en torno al papel de la educación en la promoción del desarrollo humano sostenible. Revista Perspectivas Del Desarrollo, 6(1), 236-241.
Green Project Management (2022). La gestión de proyectos verdes. Disponible en: https://www.greenprojectmanagement.org/
ONU (2022). Objetivos y metas desarrollo sostenible. Disponible en. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Cámara de Comercio de Cúcuta. (2022). Registro Mercantil de Cámara de Comercio de Cúcuta. Obtenido de http://www.datacucuta.com/images/Registromercantil2021.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2022). Información histórica de la Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales COA Cúcuta. Obtenido de bases de datos internas del COA Cúcuta.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2022). Información histórica de egresados de la Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales COA Cúcuta. Obtenido de bases de datos internas del COA Cúcuta.
Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA. (2022). Reporte Consolidado por Compañía Aseguradora. Obtenido de https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xCompania.aspx
Ministerio del Trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto Número 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+1072+Sector+Trabajo+Act ualizado+a+Marzo+25+de+2022.pdf/5d3900e5-03a7-f7e2-3b6a- 2bd1e3b162cf?t=1648845402458
Ministerio del Trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto Número 472 de 2015. Por el cual se reglamentan los criterios de la graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36468/DECRETO+472+DEL+17+ DE+MARZO+DE+2015-2.pdf/16ace149-94c5-e2e2-efca-a15899b88f85
Ministerio del Trabajo. (13 de Febrero de 2019). Resolución Número 0312 de 2019. Por la se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
Ministerio del Trabajo. (11 de Julio de 2012). Ley Número 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/68798/ley_1562_de_2012_Sistema _de_Riesgos_Laborales.pdf/eacf951b-5db0-0216-8e9e- 269175f29da4?t=1646532931893.
Aguirre P., M. F. (2021). Innovación en modelos de negocio para el sector gastronómico con la afectación de la covid-19. Universidad Piloto de Colombia, 1-13.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2020). Colombia: balance 2020 y perspectivas 2021. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/Balance%202020%20y%20perspectivas%202021 _637471684751039075.pdf
Baca U., G. (2001). Evaluacion de proyectos. México: McGraw Hill.
Banco Mundial. (2020). Comercio de servicios (% del PIB). Banco Mundial.
Briones, G. (1996). Métodos y técnicas de investigación para la Ciencias Sociales. México: Ed. Trillas.
Cabrera, S. (2013). Marketing gastronómico: La experiencia de convertir el momento del consumo en un recuerdo memorable. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (45), 165-174.
Cárdenas R., A., & Najarro F., P. A. (2021). Dark Kitchen Como medio de reactivación económica en el sector gastronómico en Lima Metropolitana, 2020 . Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Casas A., J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Métricas, 527-538.
Ciallella, C. (2016). Introducción al marketing gastronómico: para emprendedores, empresarios, trabajadores y estudiantes. Ugerman Editor. https://elibro.upc.elogim.com/es/ereader/upc/78916?page=36
Cocinas Ocultas. (2021). Cocinas Ocultas. Obtenido de https://cocinasocultas.com/ Collison, J. (2020). The Impact of Online Food Delivery Services on Restaurant Sales.
Department of Economics, Stanford University, 1-42.
Conti, P. (2019). Plan de Negocio para el desarrollo de una organización del Rubro
Gastronómico en la ciudad de Córdoba. Córdoba: Universidad Siglo XXI.
Corporación CRES. (2018). 10 pasos para formar empresa en Colombia. Cali: Corporación CRES. Obtenido de http://corpocres.edu.co/informate/2018/01/29/10-pasos-formar- empresacolombia/
Cruz Suarez, J. C. (2022). Cocinas ocultas: un modelo de negocio emergente en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Pereira).
DANE. (2021). Encuesta Mensual de Servicios. Septiembre. Bogotá: Dane.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos:
una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Disponible en: 43
https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/354 8/V ol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Espitia Melo, N. C. (2020). Cocinas Ocultas “Food Express”. Barrancabermeja, Universidad Cooperativa De Colombia.
Fuentes F., V. G. (2013). Procedimiento General para la realización de estudios de factibilidad de inversiones para las Pequeñas y Medianas Empresas. Ciencias Holguín. Obtenido de http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/805/829
González, D. (2020). Hablemos de cocinas ocultas. Disponible en: https://www.labgatodumas.com/post/hablemos-de-cocinas-ocultas
Gutiérrez C., M., & Sánchez D., J. M. (2022). Estudio de factibilidad para el montaje de un restaurante de cocina sostenible en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Hair, J., Bush, R., & D., O. (2004). Investigación de mercados. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Interamericana- Sexta edición.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Inventogroup. (2020). Clasificación de los Restaurantes. Obtenido de https://inventtogroup.com/blogs/inventto-group/sabias-que-existen-clasificaciones- para-los-restaurantes
La República. (2021). La República. Obtenido de La pandemia y las cuarentenas dispararon el uso de las cocinas ocultas y sus domicilios: https://www.larepublica.co/empresas/la-pandemia-disparo-el-uso-de-cocinas- ocultas-espacios-especializados-en-domicilios-3152939
Lourdes M., E. Á. (2003). Métodos y técnicas de investigación. México: Ed. Trillas. Lozano, R. (2012). Ciclo de Adiestramiento en Preparación y Evaluación de Proyectos de
Desarrollo Agrícola. San José: Materiales Didácticos.
Martín, J. (18 de junio de 2018). ¿Entiendes las cinco fuerzas? Obtenido de
https://www.cerembs.co/blog/entiendes-las-cinco-fuerzas
Méndez, C. (2016). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.
MinComercio. (2022). Información: Perfiles Económicos Departamentales. Bogotá:
MinComercio.
Ministerio de Comercio. (2020). Perfil de Colombia. Bogotá.
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.
Patrimonio y Desarrollo, 1(16), 1-28.
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades. número 60, Universidad jesuita de Guadalajara.
Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de inversión en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en Psicología.
Portafolio. (2020). Cocinas ocultas, una opción actual para los restaurantes: https://www.portafolio.co/economia/cocinas-ocultas-una-opcion-actual-para-los- restaurantes-540589
Ramírez A., D., Vidal M., A., & Domínguez R., Y. (2009). Etapas del análisis de factibilidad. Compendio bibliográfico. (C. a. Economía, Ed.) Recuperado el 2022, de Econpapers: https://econpapers.repec.org/article/ervcontri/y_3a2009_3ai_3a2009- 03_3a4.htm
Red Regional de Emprendimiento de Nariño. (2016). Guía de emprendimiento: Para crear tu propia empresa. Nariño: Direna. Obtenido de https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=101 6684
Sampieri, R. C. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill - Cuarta Edición.
Santos S., T. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su estudio. Contribuciones a la Economía, 1-8.
Sapag, Nassir, C., & Reinaldo. (2011). Preparación y evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.
Sectorial. (2019). Artículos Especiales. Obtenido de ¿Cómo es el Modelo de Negocio de las Cocinas Ocultas?: https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/268192- %C2%BFc%C3%B3mo-es-el-modelo-de-negocio-de-las-cocinas-ocultas
SENA Virtual. (2016). Estudio de mercado y estudio técnico. Tecnólogo en gestión de mercados. Guía 5. Bogotá: Sena.
Tashakkori, A., y Teddlie, Ch. (Eds.) (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Sage, Thousand Oaks, California.
Tapia, M., Granizo, S. y Granizo, L. (2017). Estudio de pre-factibilidad de proyectos sociales y productivos”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2017). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/01/pre-factibilidad.html
Thompson, I. (2019). El Estudio de mercado. Recuperado de Promonegocios: https://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html
Unam. (2013). Estudio Técnico. México: Facultad de Economía.
Uriza Pinzón, J. P., Rodríguez Delgadillo, V., Ramos Agudelo, V. y Sanjuán Martínez, A. (2022). «Sabor en extinción»: Cocina oculta basada en ingredientes endémicos para el resurgimiento del sector turístico y gastronómico en Bogotá. TURPADE. Turismo, Patrimonio y Desarrollo, 1(16), 1-28.
Agencia Nacional de Minería. (2019). Ruta Minera en Norte de Santander. https://www.anm.gov.co/?q=se-activa-la-ruta-minera-en-norte-de-santander
Agencia Nacional de Minería. (2020). Colombia Explorando Oportunidades. Cartilla Minera. Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/cartilla_minera_2020.pd f
Agencia Nacional de Minería. (2021). Guía práctica para la implementación del (SG-SST) para la Minería (Agencia Nacional de Minería (ed.); 1st ed.). https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2021/11/Guía_practica-SGSST- 220921.pdf
Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia. (22 de junio de 2021). La importancia de conocer un Plan de Emergencia. https://www.crantioquia.org.co/. Obtenido de https://www.crantioquia.org.co/Noticias/ArtMID/446/ArticleID/1238/La- importancia-de-conocer-un-Plan-de- Emergencia#:~:text=Estos%20planes%20permiten%20identificar%20las,la%20atenci %C3%B3n%20de%20posibles%20lesionados.
FOPAE. (2014). Metodologías de Análisis de Riesgo Documento Soporte Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias. 59. http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/288b6 5be-c4d8-4d3f-a5f6-51942324e699
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P . (2014). Metodología de la investigación. In McGraw-Hil (Ed.).
Landázuri, J., & Giraldo, J. (2016). Diseño metodológico de un Plan de emergencia para las Organizaciones. Unicatolica, 1–6.
Ministerio de minas y energía República de Colombia. (2015). Decreto 1886. (21,septiembre,2015) Reglamento de seguridad en las labores mineras subterráneas. 82.
Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072. República de Colombia, 326. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR%0ASector+Trabajo+Actuali zadoa+15+de+abril+de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16- c121928719c8%0Ahttp://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Se ctor+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-
Avetta Marketing. (2021). La norma OHSAS 18001 frente a la norma ISO 45001. https://www.avetta.com/es/blog/la-norma-ohsas-18001-frente-la-norma-iso- 45001#:~:text=La%20principal%20diferencia%20entre%20ambas,y%20no%20en%2 0las%20soluciones
Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo. Diario Oficial n.° 49.523.
García, M., Becerra, M. y Becerra Pérez, J. (2021). Diseño Preliminar del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la Empresa Taller de Mecánica Cliniautos JJ de la ciudad de Cúcuta [tesis de pregrado, Universidad Minuto de Dios]. Repositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/13551
García, M., Quispe, C. y Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial Data, 6(1), 89-94. https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5992
Hernández Sampieri, R y Mendoza, M. (2018). Metodología De La Investigación. Editorial Mc Graw Hill.
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100- de-1993.pdf
Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio. Diario Oficial No. 48.488.
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/docum ents/publication/wcms_154127.pdf
Organización Mundial de la Salud. (17 de septiembre de 2021). OMS/OIT: Casi 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/16-09-2021-who-ilo-almost-2-million-people-die- from-work-related-causes-each-year
Resolución 0312 de 2019, Por lo cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de laSeguridad y Salud en el Trabajo. del 19 de febrero. Diario Oficial n.° 50.872.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7762041
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2022 Journal of Social Sciences and Management Research Review

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Indexed by: