ENFOQUES DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Nelly Omaira Barajas

Abstract


El objetivo general del proyecto es construir una aproximación teórica acerca de los enfoques didácticos en la enseñanza de la lectura en educación básica primaria. Es una investigación de orientación cualitativa que utilizará el método etnográfico y usará las técnicas de la observación y entrevista para la recolección de información con guiones como instrumentos. La validez instrumental se hará a través del Juicio de Expertos. El escenario seleccionado es el Colegio Gabriel García Márquez, en el Municipio de Florida Blanca de Bucaramanga, como informantes clave participarán cinco (5) docentes seleccionados intencionalmente. La interpretación y análisis de la información se realizará a través de la codificación para la selección informativa, la cual utilizará el análisis de contenido para transitar en codificación abierta, axial y selectiva y la categorización como técnica en el agrupamiento informativo, la cual permitirá desde la reducción de datos la elevación teórica.


Keywords


didáctica, enseñanza; lectura; educación básica primaria

References


Ángeles, O. (2008). El profesor como mediador o facilitador del aprendizaje. Documento en línea] Disponible: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/El_profesor_como_mediador.pdf. Consulta: 2018, agosto 26]

Cardenas, J. (2018). THE EMERGENCY OF A FOURTH RESEARCH PARADIGM AND ITS RELATIONSHIP WITH THE MANAGEMENT OF THE 21st CENTURY. Journal of Social Sciences and Management Research Review, 1(1). Retrieved from http://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/10

Cárdenas, J., & Sayago, N. (2018). PARADIGMAS DE LA GERENCIA EN EL SIGLO XXI. Journal of Social Sciences and Management Research Review, 1(1). Retrieved from http://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/11

Calderón, A. (2013). Las estrategias para la comprensión de textos y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del 4to grado de primaria en la I.E. no 0058, UGEL, 06, Lurigancho- Chosica, 2013. [Documento en línea]. Tesis de grado de especialización. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Disponible: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/792/TS%20PC-Ep%20C21%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2018, junio 26]

Campos, D. (2016). La etnonarración en la comprensión lectora de los estudiantes de educación primaria de las instituciones educativas parroquiales de Tingo María – 2015. [Resumen en línea] Tesis Doctoral. Universidad Nacional Herminio Valdizán. Disponible: http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/2939/TDr.E%2000043%20C24.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta 2018, julio 7]

Carrillo, M. y Calvo, A. (2001). El inicio del aprendizaje de la lectura en educación infantil. [Documento en línea] Disponible: https://www.murciaeduca.es/iesaljada/sitio/upload/El_inicio_del_aprendizaje_de_la_lectura_en_Educacion_Infantil.pdf [Consulta: 2018, agosto 26]

Cassany, D. y Aliagas, C. (2007). Miradas y Propuestas sobre la Lectura. Aula de Innovación Educativa 162 [Revista en línea]. Disponible: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25555/cass_aliag_aula_mira.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta 2018, agosto 26]

Costa, O. (2017). Hábitos lectores e inteligencia creativa de los estudiantes de Educación Primaria. [Resumen en línea]. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible: https://repositorio.uam.es/handle/10486/680914 [Consulta 2018, julio 7]

Chaves, L. (2006) La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación [Revista en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/html/440/44030112/ [Consulta 2018, agosto 26]

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2017), [Página web en línea] Disponible: http://dle.rae.es/?id=N3aBbsZ [Consulta 2018, septiembre 30]

Esteban, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en la educación primaria. FUENTES [Revista en Línea]. Disponible: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/viewFile/2947/3337 [Consulta: 2018, junio 26]

Hernández, R. Fernández, C. Baptista. L. (2014) Metodología de la Investigación. [Libro en línea] México: McGraw Gill. Disponible: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf [Consulta: 2018, septiembre 30]

Jiménez, A. (2015). La participación de la familia y otros agentes de la comunidad en la implementación de programas educativos en centros de educación primaria. [Documento en línea]. Tesis de doctorado. Universidad de Murcia. Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/336091/TMAJM.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta 2018, agosto 27]

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. [Revista en línea] Disponible:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/244264.pdf [Consulta 2018, julio 7]

Morales, O; Rincón, A. y Romero, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la Escuela. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales [Revista en línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201011 [Consulta 2018, agosto 26]

Páez, J. y Hernández, A. (2003). La lectura, eje interdisciplinario como herramienta pedagógica. [Documento en línea]. Universidad de la Sabana. Disponible: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5799/128309.PDF;sequence=1 [Consulta: 2018, septiembre1]

Pineda, A. (2012). Actitudes hacia la lectura y su aprendizaje en el primer ciclo de Educación Básica, en la Escuela Pública Urbana Mixta "Lcda. Mélida Jesús Muñoz Jiménez" de la Colonia los Pinos, Tegucigalpa. [Documento en línea]. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/obra/actitudes-hacia-la-lectura-y-su-aprendizaje-en-el-primer-ciclo-de-educacion-basica-en-la-escuela-publica-urbana-mixta-licda-melida-jesus-munoz-jimenez-de-la-colonia-los-pinos-tegucigalpa-mdc [Consulta: 2018, junio 26]

Ramírez, R. (2008). La pedagogía critica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios [Revista en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf [Consulta: 2018 junio 26]

Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. [Libro en línea]. Málaga: Aljibe. Disponible https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez/download [Consulta: 2018, septiembre 26]

Rosa, R. (2015). El Taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el primer curso de ciclo común del Instituto Manuel Bonilla del municipio de Apacilagua, Choluteca. [Documento en línea]. Universidad Pedagógica Francisco Morazán. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-taller-como-estrategia-didactica-para-mejorar-la-comprension-lectora-en-el-primer-curso-de-ciclo-comun-del-instituto-manuel-bonilla-del-municipio-de-apacilagua-choluteca/ [Consulta: 2018, junio 26]

Saldaña, C. (2015) Influencia de los Enfoques Pedagógicos Utilizados por los Docentes en el Desarrollo de las Competencias Básicas de la Lengua Oral y Escrita en los Niños/as de Primero y Segundo Grados, Distrito Educativo 11-02, en República Dominicana. [Resumen en línea] Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/322806/TRASC.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta 2018, agosto 27]

Saliha, T. (2017). El lenguaje humano una visión antropológica. [Documento en línea]. Universidad Abou Belkaid Tlemcen Disponible: http://dspace.univ-tlemcen.dz/bitstream/112/11267/1/teleb-saliha.pdf [Consulta 2018, junio 23]

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGrawHill.

Sandoval, C. (2016). La creatividad verbal como fortaleza pedagógica: diseño, aplicación y evaluación de un programa para Educación Primaria. [Resumen en línea] Tesis de Doctorado. Universidad de Murcia. Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/396355/TCSL.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta 2018, agosto 27]

Solle, I. (1987). Las Posibilidades de un Modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Documento en línea: Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdf [Consulta 2019, marzo 3]

Sulle, A. (2014). Lev Vigotsky, narrativas y construcción de interpretaciones acerca de su biografía y su legado. Anuario de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires. [Revista en línea] Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994065.pdf [Consulta 2018, septiembre 23]

Teberosky, A. (1990) El Lenguaje escrito y la alfabetización. Revista Latinoamericana de Lectura. [Revista en línea] Disponible: https://www.oei.es/historico/.../lenguaje_escrito_alfabetizacion_teberosky.pdf [Consulta 2019, marzo 3]

Toro, J. (2013). El enfoque fonológico durante el proceso pedagógico en la deficiente formación lectoescritora en los niños y niñas del sexto y séptimo año de educación básica de la Escuela Trinidad Camacho, parroquia Guanajo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el primer quimestre del período lectivo 2012 – 2013. [Documento en línea]. Universidad Estatal de Bolívar. Disponible: http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/340/3/TESIS.pdf [Consulta: 2018, junio 26]

Useche, L. (2010) La Mediación en el Aprendizaje Lector en Edades Tempranas. Tesis Doctoral Publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Gervasio Rubio. Táchira. Venezuela.

Vergara, M. (2014). Desarrollo de la comprensión lectora en grado primero, a través de la implementación del método de lectoescritura globalizado. [Documento en línea] Trabajo de Grado de Maestría en educación con acentuación en procesos de aprendizaje, Universidad Tecvirtual. Disponible: https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/629969/Mar%C3%ADaMarlenyVergara.pdf?sequence=2&isAllowed=y [Consulta 2018, junio 26]

Vilchez, G. y Castillo, F. (2013). Construyamos el Hábito de Lectura. [Documento en línea] Disponible: http://www.educantabria.es/docs/recursos/plan_de_refuerzo/acompanantes/habitolectura.pdf [Consulta 2018, agosto 26]

Vygotsky, L. (1979). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.




Copyright (c) 2019 Journal of Social Sciences and Management Research Review

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Indexed by:

Find in a library with WorldCat          https://www.neliti.com