SENTIDO RELACIONAL ENTRE EL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL DEL DOCENTE ACERCA DE LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
Abstract
El interés investigativo tuvo como objetivo integrador: Generar teórica sobre el sentido relacional entre el conocimiento conceptual y procedimental del docente acerca de la formación en competencias ciudadanas en educación secundaria. El paradigma en el que se inscribe corresponde al Introspectivo Vivencial; su naturaleza es cualitativa; el método seleccionado es la etnografía, los actores corresponden a 6 docentes de la Institución Educativa Nieves Cortés Picón. Las técnicas de recolección de información son la entrevista y la observación, la técnica de análisis que empleará será la codificación para la selección de la información y la categorización como técnica en el agrupamiento informativo que permitirá la elevación teórica de elementos emergentes. Se está en la etapa de recolección de la información, para lo cual su ejecución toma como criterio de rigurosidad científica la saturación, pues esta da cuenta de una exhaustiva observación y su recurrencia en los criterios pautados en el guión.
Keywords
Full Text:
PDF (Español (Argentina))References
Barchifontainer, R. (2013). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: AIQUE.
Cardenas, J. (2018). THE EMERGENCY OF A FOURTH RESEARCH PARADIGM AND ITS RELATIONSHIP WITH THE MANAGEMENT OF THE 21st CENTURY. Journal of Social Sciences and Management Research Review, 1(1). Retrieved from http://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/10
Cardenas, J., & Sayago, N. (2018). PARADIGMAS DE LA GERENCIA EN EL SIGLO XXI. Journal of Social Sciences and Management Research Review, 1(1). Retrieved from http://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/11
Cortina, A. (1999), Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza.
Carrillo, O. (2015) Competencias para la ciudadanía en el marco de la formación profesional de nivel medio en las comunas de Concepción – Chile y de Barcelona – España. Tesis no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona.
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana.
Díaz, L. y Mayz, C. (2004). La Formación del Profesional de la Educación Infantil. Experiencia Venezolana. Acción Pedagógica, Vol. 13, N° 2, pp.172-184.
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Dianlet [Revista en Línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181. [Consulta: 2018, Septiembre 5]
García, D. (2017) Concepciones y prácticas en formación ética de los formadores de maestros de la Escuela Normal Superior de Manizales (Colombia). Tesis no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona.
Hoyos, G. (2000). Formación ética, valores y democracia. Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía. Colombia, Bogotá: IcfesColciencias-Socolpe, pp. 139-217.
Kolberg, L. (1997) Psicología del Desarrollo Moral. Biblioteca Desclée Brouwer.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Guía N° 31. Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral de Docentes y Directivos Docentes del Estatuto de Profesionalización Docente.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 09317 de 2016. Bogotá, D.C: MEN.
Mockus, A. (2004). Cultura Ciudadana: Conciliar ley, moral y cultura. Alcaldía Mayor de Bogotá, Principales acciones desarrolladas en Cultura Ciudadana en el período 1995- 1998.
Morse, J. (2003) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Padrón, J. (2007). La estructura de los procesos de investigación. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. VIII, No.15 Julio-Diciembre de 2000. Caracas.
Patton, M. (2009). Qualitative evaluation and research methods. Londres: Sage.
Plan Decenal de Educación (2016). Secretaría del Gobierno Nacional de Colombia.
Pozo, I. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje, Madrid: Alianza Editorial
Rodríguez, G. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Granada:Aljibe.
Ruíz, A. y Chaux, E. (2005). Formación en Competencias Ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE
Sandoval, C. (2002) Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia. [Documento en línea]Disponible: aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=780 15...1 [Consultado: 2018, Septiembre 22].
Sandín, M. (2003) Tradiciones en la investigación Cualitativa. [Documento en línea]. Disponible: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37465571/S3_capit ulo_7_de_sandin.p [Consultado: 2018, Agosto 10].
Savater, F; y Camps, V. (2010), La universalidad ética y sus enemigos en S. Giner y R. Scartezzini (eds.), Universalidad y diferencia. Madrid: Alianza, pp. 137–153.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación educativa: Técnicas y procedimientos para el desarrollo de la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Useche, L. (2010) La Mediación en el Aprendizaje Lector en Edades Tempranas. Tesis Doctoral Publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Gervasio Rubio. Táchira. Venezuela.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2019 Journal of Social Sciences and Management Research Review
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Indexed by: