ELEMENTOS DEFINITORIOS PARA EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LAS PERCEPCIONES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS DE BÁSICA PRIMARIA

Martha Prieto

Abstract


Se presenta esta tesis doctoral, la cual se ha trazado como objetivo abarcador: Generar elementos definitorios para el fomento de la convivencia escolar desde las percepciones de los actores educativos de Básica Primaria del Municipio de San Juan Girón. Se inscribe en el paradigma cualitativo, el método es fenomenológico. Las técnicas de recolección informativa son la entrevista, observación y documental. Los actores son siete (7). La técnica analítica es la triangulación y análisis de documentos. Realizadas las entrevistas, se dieron a los informantes para su verificación en la transcribió. Aplicadas las observaciones en tres momentos diferentes, se saturó la información, lo que agregó mayor veracidad informativa. Y en la revisión documental se hizo el registro en fichas que dejó asentado los datos de cada documento revisado. Ahora, se avanza hacia el ordenamiento informativo y el procesamiento analítico.


Keywords


convivencia escolar; percepciones; actores educativos

References


Alcaldía Mayor de Bogotá (2018). Plan Institucional de Convivencia Escolar. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios filosóficos. 44, 9- 37. Universidad de Antioquia

Asamblea General de las Naciones Unidas (1999). Programa de Acción para el Decenio.

Baltasar, B. (2004). Comunicación Asertiva. Tomo I (9ª Ed.) Madrid: talleres de Editores, S.A.

Bandura, A. (2002). Teoría del aprendizaje social. México. Trillas.

Berrios, O. y Briceño, Y (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación. San Cristóbal: ULA.

Bravo, I. y Herrera, L. (2011). Convivencia Escolar en Educación Primaria. Las Habilidades Sociales del Alumnado como Variable Moduladora. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades, 1 -2011- Março, 173-212.

Campos, V. (2003). Valores Humanos. Tomo I (9ª Ed.) Madrid: Talleres de Editores Sol.

Caraballo, F. (2008). Organización escolar y gestión de centros educativos de las relaciones interpersonales. Málaga, España: Aljibe.

Cárdenas, C. (2002). La diversidad de las representaciones: Los docentes y la disciplina. Aula Abierta, valores de convivencia. Caracas: Editorial Océano.

Carretero, A. (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación

Primaria. Granada: Andalucía Acoge.

Chaux, E. (2008). Competencias ciudadanas. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.minieducacion.gov.co [Consulta: 2018, julio, 16].

Congreso de Colombia (2013). Ley 1620 con El Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá: Imprenta Nacional

Congreso de Colombia (2013). Decreto 1965. Bogotá Imprenta Nacional

Contreras, A. (2018). Estructuración de la Tesis Doctoral. San Cristóbal, Venezuela:

ULA.

Erikson E. (1998). Infancia y Sociedad. Barcelona, España: Horme.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Dianlet [Revista en Línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181. [Consulta: 2018, septiembre 5]

Fernández, O. (2007). Diccionario de investigación holística. Caripito: Sypal.

Fernández, P. y Ramos, N. (2002). Corazón y razón. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (2002). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: Trillas.

Guber, R. (2001). La Etnografía, Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Norma.

Guédez, F. (2003). La agresividad en los estudiantes. Bogotá: Magisterio.

Kohlberg, L. (1992). El Desarrollo del Juicio Moral. Caracas: Unimet.

Ley 1620 (2013). El Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá: Gaceta Oficial.

Malagón, E. Mateus M. y Gómez, S. (2016). La convivencia escolar. Un camino hacia la cultura de la paz. Colombia: Revista Educación y Ciudad No 31 Julio - Diciembre De 2016 ISSN 0123-0425 - pp. 43-58

Martínez, M. (2007) El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona, España: Gedisa.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Política Educativa para la Formación Escolar en la Convivencia.. Documento en línea, recuperado en http//www.mineducacion.gov.co./1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2013). Plan Decenal de Educación 2016-2026. Bogotá: Imprenta Nacional

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (2012). Cátedra para la Paz. Mimeografiado: Autor.

Palomino, M. y Dagua, A. (2009). Los Problemas de Convivencia Escolar: Percepciones, Factores y Abordajes en el Aula. Revista de Investigaciones UNAD, Volumen 8, Nº 2, dic. 2009.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Caracas: FEDEUPEL

Ramírez, S. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas-problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9 (2006) 265-290.

Rodríguez, G, Gil, J y García, E. (1999). Metodología de la instigación cualitativa.

España: Ediciones ALJIBE.

Rogers, C. (2000). El Proceso de Convertirse en Persona. 3ª. Ed. Buenos Aires: Paidos

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. 4 ed. Bogotá: Panamericana

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw- Hill.

Sandoval, M. (2014). Convivencia y Clima Escolar: Claves de la Gestión del Conocimiento. Chile: [Documento en Línea] Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19536988007 [Consulta: 2018, Junio 9].

Santana, L. (2009). Métodos cualitativos de Investigación. Venezuela: Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.

Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enfermería Neurología 11(2), 98-101.

Vera, L. (2004) La Investigación Cualitativa. [Documento en Línea] Disponible: http//: ponce.inter.edu/cai/.../lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf. [Consulta: 2018, junio 19].

Vivas, M. Gallego, B. y González, D. (2007). Educar las emociones. Mérida: Producciones Editoriales C. A.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.




Copyright (c) 2019 Journal of Social Sciences and Management Research Review

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Indexed by:

Find in a library with WorldCat          https://www.neliti.com