LA INTIMIDACIÓN DESDE LA LENTE DE QUIEN LA ENFRENTA: SUS HISTORIAS DE VIDA

Patricia Casas

Abstract


La investigación se planteó: Analizar la intimidación desde la reconstrucción de historias de vida de 18 estudiantes universitarios. Lo teórico se basó en las teorías de poder, del desarrollo moral y teoría de la cognición social. El enfoque fue de carácter cualitativo desde el método narrativo. Usó para la recolección informativa, la encuesta con un cuestionario, la Autobiografía con un esquema de relato de historia de vida y la entrevista en profundidad con un guión. Emergieron las unidades de análisis: Origen con sus categorías: fractura familiar, interacciones sociales anómalas, diversidad y rasgos de personalidad. Estructura con: víctima, victimario y testigo. Dinámica con: ausencia o presencia del objeto de intimidación y Huellas con: estelas que afectan y papel de la institución: más remedial que preventivo. Concluyó que los rasgos de intimidación se generan en el seno familiar y trascienden en la niñez y poco en la vida universitaria.


Keywords


Intimidación; historias de vida; estudiantes; universidad

References


Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más Allá del Dilema de los Métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Chaux, E. (2012) Educación, Convivencia y Agresión Escolar. [Libro en Línea] Disponible en: https://translanguage.files.wordpress.com/2013/06/primeras-paginas-educacion-convivencia-agresion-escolar.pdf. [Consultado 15 mar. 2017]

Delors, J. (1996) La Educación o la Utopía Necesaria. En: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI: Ediciones UNESCO,

Elliot, M. (2008.) Intimidación: Una Guía Práctica para Combatir el Miedo en las Escuelas. México: Fondo de Cultura Económica.

Erikson, E. (1998) Ciclo de Vida Completo. Porto Alegre: Artmed.

Foucault, M. (1986) La Voluntad de Saber Bogotá: Siglo XXI.

Galeano, M. (2001) Diseño de Proyectos en La Investigación Cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.

García, M.; Martínez, A. y Amaury, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. [Revista en Línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf. [Consultado 10 febrero 2018]

Godard, F. (1995) El Debate y la Práctica sobre el Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de investigaciones sobre dinámica social.

Lera, J. (2002) Saber Cómo Actuar y Hacerlo en Consecuencia: el Comportamiento Moral. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Magendzo, K. (2004) Intimidación Entre Estudiantes: Cómo Identificarlos y Cómo Atenderlos. Santiago: LOM Ediciones.

Olweus, D. (1993) Conductas de Acoso y Amenaza entre Estudiantiles. Madrid: Morata.

Reátiga, M. (2009) Psicología desde Edades Tempranas. Universidad del Norte. Nº 23: pp.132-147.

Rodríguez, G; Gil, J. y Flores, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

Salazar, O. (2012) Bullying, Matoneo, Intimidación o Acoso Escolar. Carta de la Salud: Fundación Valle de Lili.

Sánchez, P. (2017) Albert Bandura y su teoría de aprendizaje social (TAS). Implicaciones educativas. [Documento en Línea] Disponible en: https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de-aprendizaje-social-timplicaciones-educativas/. [Consultado 19 febrero 2018]

Sandoval, C. (2008) Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores

Sanmartín, J. (2013) Resultados Sobre Acoso Escolar Entre Compañeros. [Documento en Línea] Disponible en: http//213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Informe_Violencia_entre_compa%C3%B1eros_en_la_escuela.pdf. [Consultado 11 enero 2018]

Santrock, J. (2001) Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.

Valadez, I. (2008) Violencia Escolar: Maltrato Entre Iguales En Las Escuelas Secundarias De La Zona Metropolitana De Guadalajara. México: Colección Salud Materno Infantil.

Woors, W. (2005) Bullying: El Acoso Escolar. España: Oniro.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.




Copyright (c) 2019 Journal of Social Sciences and Management Research Review

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Indexed by:

Find in a library with WorldCat          https://www.neliti.com