La Práctica Pedagógica en Instituciones Técnicas del Sector Rural de Colombia

Nixón Pabón, Douglas A. Izarra

Abstract


El objetivo general del proyecto es generar fundamentos teóricos para la práctica pedagógica tendientes al desarrollo de competencias laborales en instituciones técnicas del sector rural de Colombia. Se trata de una investigación ubicada en el paradigma cualitativo, que se cumplirá a través del método fenomenológico, con diseño documental y de campo. El escenario seleccionado para recabar la información necesaria es el Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán, como informantes clave participarán cinco (5) docentes seleccionados intencionalmente. Las técnicas de recolección de datos serán la entrevista a profundidad y la observación, para ello se utilizará un guion de entrevista, notas de campo. La revisión documental se realizará a lineamientos del Ministerio de Educación Nacional relacionados con la formación por competencias. La interpretación y análisis de la información se realizará a través del Método de Comparación Constante y por medio de la triangulación.

   GMT Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú AfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú        La función de sonido está limitada a 200 caracteres  Opciones : Historia : Feedback : DonateCerrar

Keywords


educación rural; práctica pedagógica; competencias laborales

References


Alessandrino, M. (2013). La Escuela como Escenario para la Formación Docente. Ponencia: Cúcuta: I Encuentro Internacional de Investigación e Innovación para la Educación

Ávila, B. (2017). Aportes A La Calidad De La Educación Rural En Colombia, Brasil Y México: Experiencias Pedagógicas Significativas. [Trabajo en línea]. Trabajo de grado de Doctorado Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad La Salle. Disponible: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/22266 [Consulta: 2018, Mayo 14]

Blaxter L., Hughes, C., Tight, M. (2002). Cómo se Hace una Investigación. Barcelona: Gedisa.

Coll, C. (2008). Las Competencias en la Educación Escolar. Revista Aula de Innovación Educativa. Nº 161. Barcelona, España: Universidad de Barcelona

Contreras, A. (2012). Tendencias del Pensamiento Pedagógico. San Cristóbal: Material mimeografiado – ULA

Cordero, M., Hernández, J., Ortiz, J. (1999). Introducción a la Investigación. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Departamento Nacional de Planeación (2015). El Campo Colombiano: Un Camino Hacia el Bienestar y la Paz. Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: DNP

Díaz Quero, V. (2010, Marzo). Formación docente, práctica profesional y contextos complejos [Documento en línea]. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Práctica Profesional de la UPEL, Caracas. Disponible http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2015/02/Conferencia_practica_profesional_IDEA.pdf [Consulta: 2018, Abril 20]

Fernández, I. (2007). Diccionario de Investigación Holística. Barquisimeto: Sypal

Figueroa, M., García, S., Maldonado, D., Rodríguez, C., Saavedra, A. y Vargas, G. (2018). La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación [Documento en línea]. Disponible https://egob.uniandes.edu.co/images/books/DT/DT-54.pdf [Consulta: 2018, Septiembre 5]

Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Revista Acción Pedagógica [Revista en línea], 16. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968589 [Consulta: 2018, Mayo 22]

García, F. (2015). Escuela, medio rural y diversidad cultural en un contexto global: currículum, materiales didácticos y práctica docente de conocimiento del medio: situación, límites y posibilidades en centros onubenses. [Trabajo en línea]. Trabajo de grado de doctorado, Universidad de Huelva, España. Disponible: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11440 [Consulta: 2018, Mayo 5]

Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. Barcelona: Paidós

Gobernación Valle del Cauca (2011) Estrategias y propuestas de educación y pedagogía rural: Nuevas opciones para la nueva ruralidad [Libro en línea]. Gobernación Valle del Cauca: Universidad del Valle. Disponible: http://www.cve.org.co/web/wp-content/uploads/2013/11/Nuevas-opciones-para-la-ruralidad1.pdf [Consulta: 2018, Mayo 16]

Goleman, D. (2002). La Inteligencia Emocional. ¿Por qué es más importante que el cociente intelectual? México: Trillas

González, O. (2012). Educación Intercultural: Un Espacio para la Transformación de la Práctica Pedagógica. Cumaná: Universidad de Oriente

Guber, R. (2001). La Etnografía, Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Norma

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill

Labrador, L. (2007). Cómo manejar las relaciones interpersonales. Barcelona, España: Acantilado.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera Edición. México: Trillas

Martínez, M. (2007). Nueva Ciencia; su desafío, lógica y método. Méjico. Trillas

Martínez, M. (2014). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista de Investigación en Psicología [Revista en Línea] Disponible: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4033 9(1), 123-146. [Consulta: 2018, Mayo 24]

Ministerio de Educación Nacional (2008). Educación Técnica y Tecnológica para la Competitividad. Bogotá: MEN

Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia: Territorio rural. Bogotá: MEN

Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Especial de Educación Rural. Bogotá: MEN

Ministerio de Educación Nacional (2018). Foro Educativo nacional. Bogotá: MEN

Niebles, M. (2017). Enseñanza de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Endógeno. Tesis Doctoral. Naguanagua: Universidad de Carabobo

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina? [Libro en línea]. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf [Consulta: 2018, Mayo 22]

Rodríguez, J. (2013). Participación Social Que Fortalezca La Calidad De Vida. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad de Córdoba

Rogers, C. (2000). El Proceso de Convertirse en Persona. 3ª. Ed. Buenos Aires. Paidós

Salgado, E. Gómez, M. y Pinzón, M. (2017). Educación rural y la adquisición de competencias laborales: una innovación mediante el uso de recursos digitales. Revista Educación Siglo XXI [Revista en línea], 35 (1) pp. 33-54. Disponible: http://revistas.um.es/educatio/article/view/286211 [Consulta: 2018, Mayo 7]

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGrawHill.

Strauss, A. y Corbin, J. (1994). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia, Colombia

Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación. 4ta. Ed. Bogotá: ECOE

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Universidad de Deusto

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Medellín: Universidad de Antioquia.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.




Copyright (c) 2019 Journal of Social Sciences and Management Research Review

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Indexed by:

Find in a library with WorldCat          https://www.neliti.com