La Investigación. Responsabilidad Social Universitaria para el Desarrollo Humano Sostenible
Abstract
La Responsabilidad Social Universitaria debe repensar el futuro de la humanidad y afrontar el desafío que le corresponde para ser útil a la Comunidad. El propósito de este trabajo fue analizar la pertinencia de las investigaciones que se realizan en las Universidades con la responsabilidad social Universitaria para el desarrollo humano sostenible. Fue una investigación cualitativa desde un enfoque interpretativo, se concentró el análisis crítico en los significados que subyacieron en la realidad estudiada. Se hizo una búsqueda de docentes investigadores en las páginas web de las universidades y a través de un cuestionario de distribuido electrónicamente por google docs se indagó al respecto del qué, para qué y porqué investigan. Se examinó el sentido-significado de la investigación desde la perspectiva de quienes la realizan. Los resultados sugieren elementos teóricos definitorios y vinculantes en la investigación universitaria con responsabilidad social para el desarrollo humano sostenible que emergieron del análisis.
GMT Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú AfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú La función de sonido está limitada a 200 caracteres Opciones : Historia : Feedback : DonateCerrarKeywords
Full Text:
PDF (Español (Argentina))References
Asamblea General de las Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo [Documento en línea] Disponible: https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo [Consulta 2018, Mayo 10]
Blanco. R. (2008). Aportes didácticos para docentes del Caribe. Santiago de Chile: ORELAC/UNESCO.
Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos
Capra, F. (1992). El paradigma Ecológico. Buenos Aires: Troquel.
Carvajal, Y. (2010) Interdisciplinariedad: Desafío para la Educación Superior y la Investigación. Manizales. Revista Luna Azul. No. 31, julio-diciembre 2010.
Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) (2005) Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curículum. [Documento en línea] Disponible: https://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Declaraciones/Directrices_Sosteniblidad_Crue2012.pdf [Consulta 2018, Julio 10]
Díaz, A. (2009). Gestión compartida Universidad-Empresa en la formación del Capital Humano. Su relación con la promoción de la Competitividad y el Crecimiento Sostenible. Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.
Escobar, F. (1998) Una Educación Preescolar fundamentada en el Desarrollo Sostenible. Ponencia presentada en el Congreso de Pedagogía. Cuba.
Gardner, H. (2003). La Inteligencia en el Hombre. España: La Torre.
Jiménez A. y Valero, L. (2013). De lo económico a lo educativo: del estar al ser. Colombia, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Leff, E. (1998). Discursos Sustentables. México: siglo XXI, 6ª. Edición
Naval, C. y Ruiz-Corbellas, M. (2012). Aproximación a la responsabilidad social universitaria: La respuesta de la universidad a la sociedad. Revista Bordón 64 (3), 103-115 España.
Nussbaun, M. (2000). Sin fines de lucro. Madrid: Katz.
Padrón, J. (2002). El problema de organizar la investigación universitaria. Diálogos Universitarios en Postgrado [Revista en línea], 11, pp 9 – 33. Disponible: http://padron.entretemas.com.ve/Organizar_IU.htm [Consulta 2018, Agosto 04]
Peper, M. (2018). Responsabilidad Social Universitaria y Desarrollo Humano Sostenible. San Cristóbal: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
Polo, G. (2011). Teoría organizacional para la Gerencia Humana como factor de desarrollo a escala humana. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.
Rodríguez, J (2012) La Responsabilidad Social es inherente a la naturaleza y misión de la Universidad. Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote. 1ra Edición: Editorial Gráfica Real S.A.C.
Roman, A. y Escobar, F. (2014). Orientaciones Bioéticas para Gerenciar el Programa de Protección y Desarrollo Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica de las Escuelas Municipales Adscritas a la Alcaldía de San Cristóbal del Estado Táchira. Memorias de IX Jornada de Intercambio de Experiencias de Investigación. [Documento en línea] Disponible: https://www.google.co.ve/#q=memorias+de+la+jornada+de+ investigación+upel+tachira+2014 [Consulta 2018, Agosto 04]
Unesco (2002). La Educación Superior y el Desarrollo Humano Sostenible. Paris Proyecto Interdisciplinario de Cooperación Interinstitucional: Educación e Información en Materia de Medio Ambiente y Población para el Desarrollo Humano (EPD).
Vallaeys, F. (2009). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Perú: Universidad Pontificia.
Vásquez, N. (2018). Responsabilidad Social Universitaria y Desarrollo Humano Sostenible. San Cristóbal: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
Yanes, A. y Zavarce, C. (2011) Desarrollo sustentable, universidad y gestión del conocimiento desde la perspectiva luhmaniana. Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Vol. 6 Nº 17.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2019 Journal of Social Sciences and Management Research Review

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Indexed by: