Representaciones Sociales de los Docentes y su Anclaje en la Cultura Ambiental
Abstract
En el sentido más amplio, las representaciones sociales se tejen con el pensamiento que la gente estructura y legitima en su vida cotidiana. Son asumidas como un sistema de concepciones y prácticas establecidas que orientan a los sujetos en su cultura. Desde esa visión, se planteó: Elucidar la conformación de las representaciones sociales de los docentes y su anclaje en la cultural ambiental del N.E.R 16 ubicado en San Cristóbal, Táchira. Venezuela. El estudio se inscribe dentro del paradigma Interpretativo con orientación cualitativa, se seleccionó el método etnográfico, los actores fueron los 3 docentes de educación primaria. La técnica de recolección informativa fue la entrevista y su instrumento un guión. Para el procesamiento se utilizó el análisis de contenido desde la reducción de datos con el sistema categorial. La unidad emergente abarcadora aproximó a la exégesis de representaciones sociales como: Conocimiento Comprehensivo de Cultura Ambiental desde la Cosmovisión Docente.
GMT Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú AfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú La función de sonido está limitada a 200 caracteres Opciones : Historia : Feedback : DonateCerrarKeywords
Full Text:
PDF (Español (Argentina))References
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes Ambientales y Conductas Sostenibles. Implicaciones para la Educación Ambiental. Revista de Psicodidáctica. Vol. 14. Nº 2. (Pp.245-260).
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Sede Académica. (Flacso)
Banchs, M. (2000) “Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales”. Papers on Social Representations, Vol.9. N° 6.
Boéssio, A; y Da Cunha, M. (2011). Responsabilidad Social, Construcción de un Concepto desde la Percepción del Docente Universitario. DIDAC. Nueva Época, No 58.Universidad Iberoamericana. México, D.F.
Calixto, R. (2013) Educación ambiental en las representaciones de docentes de escuelas secundarias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, Nº. 16, enero-junio, 2013, pp. 39-59. Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México.
La Torre, A; Del Rincón, D. y Arnal, J. (1997). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España: Grafiques.
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
Gómez, C. y Coll, C. (1994). “De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo”. Cuadernos de Pedagogía, n° 221.
Jiménez, C. (2000). Aprender con todo el cerebro [Documento en línea] Disponible: http://www.geocities.com/ludico_pei/aprender_con_todo_el Cerebro.htm [Consulta 2017, Febrero 27].
Jodelet, D. (2002). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Supervisión de Tomás Ibáñez S. Moscovici (coord.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Traducción David Rosenbaum, España: Paidós.
Moliner, P. (1993). ISA: Representaciones Sociales en Contextos Educativos. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 6(2), 7-21.
Ríos, P. (2017) Metodología de la Investigación. Un Enfoque Pedagógico. Caracas: COGNITUS, C.A.
Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGrawHill.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Sauvé, L. (1994). Pour une Education relative a l’Environnement. Montreal: Guérin.
UNESCO (2004.). El Decenio de la EDS. [Documento en línea] Disponible en: http://cms01.unesco.org/es/esd/decade-ofesd. [Consulta 2018, Septiembre 20].
Uzzell, E. (2000) La dimensión psicosocial de los problemas del medio ambiente. Responsabilidad ecológica y gestión de los recursos ambientales N°20 (pp. 63-84). España: Coruña.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2019 Journal of Social Sciences and Management Research Review

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Indexed by: