Construcción de Identidad y Desarrollo Humano Sostenible. Relato de Vida de Promotores Ambientalistas

Zully Parra

Abstract


El objetivo principal de la investigación, fue construir apuntes teóricos de la relación de Construcción de Identidad y el Desarrollo sostenible, desde el relato de vida de promotores ambientalistas. Se sustenta en el enfoque cualitativo-interpretativo; abordado a través de la perspectiva de la hermenéutica Gadameriana. Para el logro de los objetivos de la investigación se utilizaron  los Relatos de Vida, al partir de las concepciones, percepciones y experiencias de tres (3) personajes del ámbito educativo-ambientalista, los cuales fueron seleccionados intencionalmente como informantes clave, al tomar en cuenta la sensibilidad por la conservación ambiental, la acción formadora y la trascendencia en su entorno como ambientalistas. Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de la observación y la entrevista en profundidad. El análisis de los resultados se realizó al utilizar la técnica del círculo hermenéutico propio de la interpretación y el análisis del discurso.

   GMT Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú AfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú        La función de sonido está limitada a 200 caracteres  Opciones : Historia : Feedback : DonateCerrar

Keywords


Identidad; Desarrollo sostenible; Promotor ambientalista; Relato de vida

References


Arfuch, L. (2005). Problemáticas de la Identidad. En: Arfuch, L., Catanzaro G., Di Cori P. y otros (Comp). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid. Colección Aula Abierta: La Muralla, S.A.

Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Editorial Taurus, Madrid. España.

Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Científica en las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.

Carmona, M. (2008). La Formación Filosófica del docente en Venezuela a través del programa de filosofía para niños (Algunas reflexiones e ideas). En: Valera, Villegas, G., Madriz, G. y Carpio, A., (Comp.) La Filosofía como experiencia del pensar. Enseñanza de la filosofía y filosofía para/entre niños. Coedición del Centro de Investigaciones Posdoctorales de la Universidad Central de Venezuela y del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Carpio, A. (2008). Reconfiguración de la Ciudadanía. Imágenes simbólicas para filosofar en la escuela. En: Valera, Villegas, G., Madriz, G. y Carpio, A., (Comp.) La Filosofía como experiencia del pensar. Enseñanza de la filosofía y filosofía para/entre niños. Coedición del Centro de Investigaciones Posdoctorales de la Universidad Central de Venezuela y del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Córdova, V. (1990) Historias de Vida. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos.

Cornejo, M.; Mendoza, F. y Rojas, R. (2008) La Investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psique. Vol. (17), Nº 1.

Chaves, A. (2001). Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural de Vigotsky. Educación, Revistas Científicas de América Latina y del Caribe, España y Portugal. Universidad de Costa Rica. Disponible: http//redalyc.uaemex.mx.

Díaz, N. (1999): El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, N° 22.

Escobar, F.; Parra, Z.; Maldonado, Z. (2013) Reflexiones para repensar la educación inicial desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible. En: Docente Enseñanza y Escuela. Compilación de Izarra, D. y Ramírez, R. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. IMPM. Núcleo Táchira. Centro de Investigación Educativa “Georgina Calderón” San Cristóbal.

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona. España: Península, Homo Sociológicus 48.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. España: Siglo veintiuno editores.

Gadamer, H. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme

Gadamer, H. (1993). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

Izarra, D. (2013). Identidad Docente: Definición y Aproximación al estado del Conocimiento. En: Docente Enseñanza y Escuela. Compilación de Izarra, D. y Ramírez, R. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. IMPM. Núcleo Táchira. Centro de Investigación Educativa “Georgina Calderón” San Cristóbal.

Martínez, M. (2006) Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

Mora, M. (2002) Las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara. México. Athenea Digital. Disponible: http://antalya.uab.es/athenea/nm2/mora.pdf.

Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España: Gedisa.

Morín, E. (1999). La unidualidad del hombre, en la “Gazeta de Antropología”. CNRS. N|°13 París.

Morrow, R; y Torres, C. (2002), Las Teorías de la Reproducción Social y Cultural., Madrid: Popular.

Mounier, E. (2002). El Personalismo antología esencial, ¿Qué es el personalismo? Antología Esencial. Salamanca. España: Ed. Sígueme.

Mounier, E. (1938). Manifiesto al Servicio del Personalismo. Traducción de Julio D. González Campos: Taurus. .

Parra, Z. (2014). Construcción de Identidad y Preservación Cultural. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Caracas.

Pérez, A. (2004). Educar para humanizar. Educadores XXI. Madrid. España: Narcea, S.A.de Ediciones.

Ricoeur, P. (2006). Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. Asturias: Siglo XXI Editores.

Rugarcía, A. (1999). Educar en valores. Puebla. México: UIA golfo centro.

Salcedo, E. (2009). Identidad y Formación. Entre Hegel y Paul Ricoeur. En: Valera, Villegas, G., Madriz, G. y Carpio, A., (Comp.) Entre Filosofía y Filosofar. Pensamiento, Infancia y Ciudadanía. Caracas: CDCHT-UNESR y Revista Ensayo y Error. Caracas: EEIASO.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana, S.A.U

UNESCO, (2015). Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible.

Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos Transdisciplinarios. Barcelona, España: Ediciones Kairós.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.




Copyright (c) 2019 Journal of Social Sciences and Management Research Review

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Indexed by:

Find in a library with WorldCat          https://www.neliti.com