LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA
Abstract
La investigación docente no debe estar limitada a campos específicos de las universidades, por el contrario, es pertinente que los docentes en todos los niveles educativos del sistema escolar, apoyen su práctica pedagógica con la realización de estudios que sistematicen sus experiencias y contribuyan al campo de la educación. El presente artículo exhibe los desarrollos de la tesis doctoral Aproximación Teórica a la Investigación en la Práctica Pedagógica de los Docentes de Educación Media, para el cual se asume una visión epistemológica constructivista, con metodología hermenéutico dialéctica, bajo el paradigma cualitativo y se sigue el método de la teoría fundamentada para el análisis de datos y la generación teórica. El estudio concluye con la presentación de la aproximación teórica según el constructo emergente que se revela en relación a la investigación en la práctica pedagógica de los docentes de educación media.
Keywords
Full Text:
PDF (Español (Argentina))References
Abello, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y desarrollo 17(1), 208-229.
Achilli, E. L. (2000). Investigación y formación docente. Colección Universitas, Serie Formación Docente. Rosario: Laborde Editor
Agudelo, M. (2004). Una aproximación a la consolidación de líneas de investigación desde la educación, la comunicación y la tecnología. Recuperado el 4-8-2017. http://revista.iered.org.
Alanis, A. (2000). Formación de Formadores: Fundamentos para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia. Editorial Trillas.
Alarcón A. (2012). La formación del profesorado: una asesoría competente para una escuela competente. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 97-104. Recuperado en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral
Alliaud, A. (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile. Pág. 109.
Balbi, A. (2008). La investigación como estrategia didáctica. Kaleidoscopio, Volumen 5, Número 9.
Barriga, A. (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. En Páez, R. (comp.). Bogotá: Ediciones Unisalle.
Bedoya, J. (2000) Epistemología y Pedagogía. Editorial Graó. España.
Bondarenko, N. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios pedagógicos, 35(1).253-260. Recuperado en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-705200900 0100015
Calvo, G. (2009), La profesionalización docente en Colombia, Formas y reformas de la educación. Santiago de Chile: PREAL.
Calvo, G. (2009). Innovación e investigación sobre aprendizaje docente y desarrollo profesional. En Vélaz, C. y Vaillant, D. (comp.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente. España: Fundación Santillana.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal
Contreras, M. y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Revista digital de historia de la educación, 15. [Revista en línea]. Recuperado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37309/1/articulo17.pdf.
Delors J., (Comp.) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico Laurus, 12, 88-103.
Díaz, V. (2007). ¿Cómo formar un docente investigador? Conferencia central en las XII Jornadas Institucionales de Investigación UPEL-IPB. Recuperado en: http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/ uploads/2015 /02/Como-formar-un-docente-investigador.pdf
Enriquez, P. (2007). El docente-investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo. Argentina: Lae Estaba, E. (2006). Retos y promesas para la inclusión social en Venezuela. Consulta: 2007, agosto 12. Recuperado en: http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/RetosyPromesasadelainclusi oneducativaenVenezuela.pdf.
Feo, R. (2011) Una mirada estratégica a la formación docente de calidad Revista Iberoamericana de Educación, 56 (3).
Flórez, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Forner, A. (2000). Investigación educativa y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. 39 (1). 33-50
Galvin, I. (2006), “La profesión docente en España, retos de futuro. Una perspectiva sindical”, en Tenti Fanfani, E. (comp.), El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. (pp. 303-327). Avellaneda: Siglo XXI.
García, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? CEE Participación Educativa, 16, 49-68
Glaser, B. y Strauss. A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Compan.
González, N. (2005) Formación Docente Centrada en Investigación. Una Aproximación al Cambio. Tesis de grado para optar al título de Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Maracaibo,
González, N., Zerpa, M., Gutiérrez, D. y Pirela, C. (2007) La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, vol. 13 (23), 279-309. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
Hernández, G. (200). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos. XXX, (122), 38-77. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13211181003.pdf.
Imbernon, F. (1987). La formación inicial del profesorado en la investigación. Revista Investigación en la Escuela, Vol. 1, 71-75.
Imbernon, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, 487-499. Recuperado en: Dialnet-LaFormacionInicialYLaFormacionPermanenteDelProfeso17680%20(3).pdf
Imbernon, F. (2002) “La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado”. Barcelona. Editorial Graó
Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación en el siglo XXI. Revista Educación Skepsis, 2, I-XX.
Kemmis, S. y Carr, W. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Latapí, P. (2003). Cómo aprenden los maestros. Conferencia magistral en el XXXV aniversario de la Escuela Normal Superior del Estado de México. Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. Cuadernos de discusión. Argentina
Marcelo, C. (2006). Políticas de inserción a la docencia”: Del eslabón perdido al puente para el desarrollo profesional docente. Taller Internacional “Las políticas de inserción de los nuevos maestros en la profesión docente: La experiencia latinoamericana y el caso colombiano”. Bogotá, Colombia.
Marín, J. (2009). Fundamentación epistemológica para la investigación pedagógica. Itinerario Educativo. Año xxiii, n.° 54, 23-48.
Marín, L. (2007). La noción de paradigma Signo y Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana, XXVI (50), pp. 34-45.
Marina, J., Pellicer, C. y Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. España: Creative Commons
Morillo, R., Castro, E., Martínez A., Molina, D. Peley, R., Súarez, L. y Valbuena, M. (2007). La formación docente: elemento generador de la calidad educativa. VII Reunión Nacional de Currículo I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior Caracas.
Mosquera, C. (2010). Rumiar sobre el positivismo o trasformar la práctica educativa pedagógica. Revista docente Actual. Pedagogía. N.º 65, pp. 217-228
Muñoz Giraldo, J.,Quintero Corzo,J. y Munévar Molina ,R. (2005) Cómo desarrollar competencias investigativas en la educación. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
Muñoz, J. y Vasco, C. (1997) Pedagogía Discurso y Poder. Bogotá Corporación para la Producción y la Divulgación de la Ciencia y la Cultura- CORPRODIC.
Pérez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(2), 37-60.
Pinto, N. y Sanabria M. (2010). La investigación educativa en la formación integral del futuro educador. Revista Ciencias de la Educación, 20 (36).
Sagastizabal, M. y Perlo C. (2006) La investigación-acción Como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Editorial STELLA
Stenhouse L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Madrid: Mora.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.
Tezanos, A. (2010). Oficio de enseñar. Saber pedagógico. Una relación fundante. Educación y Ciudad, 12, 8-26
Tonuci, F. (2012a). La escuela que queremos. En Aprender a pensar para actuar. Conferencia llevada a cabo en el Congreso Internacional de AMEI-WAECE. Madrid. España.
Uttech, M. (2006). ¿Qué es la investigación-acción y qué es un maestro investigador? Revista de Educación, 8, 139-150.
Vezup, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de currículum y formación del profesorado, 11 (1). [Documento en línea]. Recuperado en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf
Vezup, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 1.
Zapata, V. (2003). La evolución del concepto saber pedagógica: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagógía, XV (37), 117-184.
Zuluaga, O. (1999). La enseñanza, un objeto de saber. Antioquia: Editorial Universidad.
DOI: https://doi.org/10.12345/jscmrr11%25y1
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2018 Journal of Social Sciences and Management Research Review

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Indexed by: